Una primera visita en nuestro centro se estructura en cuatro partes fundamentales. Pero lo primero es un recibimiento y toma de contacto adecuado con el consultante.
ESTRUCTURA DE LA 1ª VISITA
- Introducción a la Bioneuroemoción (BNE).
- Breve explicación del inconsciente
- Ficha del consultante.
- Práctica: camino al inconsciente.
1. Introducción a la Bioneuroemoción (BNE)
En la primera parte de la visita se pretende determinar que sabe el consultante sobre la BNE y cuáles son sus expectativas. Luego se le deja muy claro que con la BNE no se pretende “curar” a nadie. Esto lo hace el médico. Lo que si se pretende es aplicar la metodología para que el consultante pueda acceder a la toma de consciencia de la parte emocional, la parte mental inconsciente que da como respuesta una sintomatología concreta o enfermedad.
Como dice Carl Gustav Jung, la enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre. Por otro lado el Dr. Hamer nos indica que la enfermedad es un programa de adaptación biológica con un sentido especial y que está memorizado en las células de todo ser vivo.
Por tanto en nuestro centro no se habla de enfermedad, se habla de programa de adaptación biológica (lo llamaremos PAB a partir de ahora).
Ante un conflicto emocional no resuelto, latente en la psique del consultante, el inconsciente activa un PAB, una solución biológica concreta. Es por eso que utilizaremos técnicas destinadas a llegar al inconsciente del consultante, para transformar la información y deshacer el conflicto.
La finalidad de la visita es dar respuesta a los “para que” para que mi biología se expresa de esta manera concreta. Es un camino hacia la toma de consciencia. De esta forma el consultante comprende los cambios que tiene que hacer en su vida para recuperar la senda de su salud.
2. Breve explicación del inconsciente
En esta parte se pretende explicar brevemente algunas de las características del inconsciente humano. Estas características permiten aplicar metodologías y técnicas para transformar el inconsciente del consultante y encontrar las causas emocionales que hay detrás de los PAB. El inconsciente se caracteriza por:
- No distingue entre realidad y ficción. Puede experimentar y sentir sin necesidad que las cosas sucedan físicamente. No distingue el mundo interior mental, de lo vivido en el mundo exterior. P.E. Si se visualiza un limón con los ojos cerrados, ¿qué pasa en la boca?
- El otro no existe. Es el inconsciente que se expresa a través de él, que hace de espejo.
- Es inocente. No distingue entre el bien y el mal. Se lo cree todo, como un niño pequeño.
- Es atemporal. El tiempo no existe. Funciona sólo en el aquí y ahora.
Por lo tanto cuando se trabaja con el inconsciente se utilizan muchos simbolismos y trances, como el duelo transgeneracional. También se experimenta con situaciones ficticias que para el inconsciente son reales.
El consultante tiene permiso para decir lo que quiera y lo que sienta de las demás personas o familiares, aunque para su conciencia sea políticamente incorrecto o sus creencias se lo impidan. El otro no existe ¿verdad? Se pretende que el consultante tome consciencia de sus emociones ocultas liberándolas.
Por otro lado se ha dicho que el inconsciente no juzga, es inocente, como un niño pequeño que además se lo cree todo. Entonces no entiende ni de bien ni de mal, ni de buenos sentimientos y malos sentimientos, ni de emociones buenas y malas. Todas las emociones deben ser expresadas sin juicio alguno.
Finalmente, se pueden buscar situaciones conflictivas en el pasado del consultante puesto que el inconsciente es atemporal, todo pasa aquí y ahora. Para ello se le pide al consultante que las reviva en presente. De esta forma se pueden reprogramar esas experiencias, aportando recursos y soluciones más satisfactorias. Se reprograman experiencias pasadas para que cambie el presente del consultante.
3. Ficha del consultante
Toma de datos para poder encuadrar la consulta y encontrar el punto de partida o conflicto desencadenante. Desde este punto vamos a aplicar todas las técnicas para la toma de consciencia, la liberación de emociones bloqueadas y el re-aprendizaje posterior.
4. Práctica: camino al inconsciente
En esta parte se va a llegar al inconsciente del consultante. Para ello se debe encontrar el sentido del PAB. Se busca aquella situación conflictiva que está o ha vivido el consultante y que provoca que su inconsciente active esa solución biológica, ese PAB. Se parte de lo más genérico para ir profundizando en lo más particular, hasta encontrar la situación conflictiva concreta.
Una vez detectada la situación o experiencia conflictiva toca trabajar con el inconsciente. No se está habituado a este tipo de prácticas así que se puede imaginar que es como entrar en un túnel donde todo está oscuro. El especialista ejerce el rol de guía o acompañante, para que el consultante llegue hasta el final, donde está la luz. El acompañante va siguiendo en todo momento la voz del especialista, dejándose inducir por sus preguntas y afirmaciones.
Se trata de desconectarle del mundo exterior y dejar que su mundo interior, las partes inconscientes bloqueadas que están condicionando su vida, se puedan expresar conscientemente. El consultante va a saber que está en su inconsciente por sus cambios fisiológicos ya que va a experimentar sensaciones físicas en el cuerpo. Es su inconsciente que se expresa a través de este. Aquí está el arte de cada especialista para hacer bien este viaje en el túnel y acompañar al consultante hasta la luz.
NOTA: el feedback con el consultante en cada parte de la visita es fundamental.